
Botón sonido visto
EL SONIDO VISTO
Boton Domo Lleno
Becas de Arte, Ciencia y Tecnología 2023
Anexos
PLANO LABORATORIO
RIDER TÉCNICO
Plataforma Satélite presenta: Paisajes Bio-Computacionales

Paisajes Bio-compuactionales abre su convocatoria a arquitectos, artistas, diseñadores industriales, diseñadores gráficos, ingenieros, programadores, biólogos, ecólogos y en general a personas interesadas en explorar con bases de datos de sistemas biológicos, a aproximarse al modelado computacional y a nuevas formas de espacialización especulativa.
Bogotá, 21 de mayo de 2025-. El Instituto Distrital de las Artes - Idartes a través de la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología y su proyecto Plataforma Bogotá, abren las inscripciones para Paisajes Bio-Computacionales, un laboratorio de experimentación transdisciplinar en el que dialogan nuevas formas de pensar los espacios arquitectónicos por medio de la incorporación de sistemas biológicos y modelado computacional para crear nuevas formas de espacialización especulativa.
Coordinado por el arquitecto e investigador Nicolás Robles, se desarrollará del 20 de mayo al 24 de junio en Plataforma Bogotá (Cl 26b No. 5 - 93, Segundo piso del Planetario de Bogotá), con sesiones presenciales los martes y jueves de 4 p.m. a 7 p.m. Esta iniciativa gratuita cuenta con 15 cupos disponibles.
Nicolás Robles Perea. Arquitecto e investigador.
"El laboratorio se propone principalmente como un ejercicio teórico-práctico de hibridar distintos conocimientos de las ramas que se están proponiendo en estas, ya sean arquitectónicas de sistemas o inclusive biológicas o ecosistémicas", explica Robles. "Lo que se plantea es generar una propuesta espacial a partir de la relación. La idea es extraer y analizar de una manera sensible y práctica los ecosistemas mediante estructuras de datos para ayudarnos a generar estas nuevas posibilidades o mundos posibles de la arquitectura".
Las sesiones se desarrollarán a través de cuatro ejes. “El primero, siendo todo el tema biológico y ecosistémico, consiste en analizar los patrones y ritmos que existen dentro de la naturaleza", detalla Robles. "El segundo, que son las estructuras de datos, radica en entender un poco cómo se relacionan esta serie de patrones y lógicas no tan visibles frente a unas estructuras analizables y cuantificables".
"El tercero es donde viene un poco el eje de la especulación creativa, donde se plantea la posibilidad principalmente de generar nuevos escenarios posibles o futuribles o hiper imaginarios", continúa. "Al vincular estas tres es cuando sale la posibilidad de generar un espacio, que ya es el cuarto eje que es lo arquitectónico".
Captura de pantalla de programación nodal en Grasshopper aplicada al modelado tridimensional. [Archivo: Nicolás Robles P.]
En cuanto a las tecnologías, el laboratorio utilizará herramientas modelado tridimensional como Rhinoceros 3D y el plugin de diseño paramétrico Grasshopper, programas que permiten trabajar con estructuras de datos complejas sin requerir equipos de alta gama. "Lo chévere de esto es que Grasshopper como tal no necesita mucho proceso de computación, pero tiene posibilidades muy grandes porque puede trabajar estructuras de datos gigantescas sin mucho poder computacional” , explica Robles.
Modelo generado con técnicas paramétricas mediante Grasshopper. [Archivo: Nicolás Robles P.]
La metodología será teórico-práctica, con base en la simulación computacional y un importante componente táctil. Las actividades se desarrollarán en 12 sesiones, organizadas en tres módulos principales. "El primer módulo aborda todo este proceso de la biología de comprender y ver estos patrones de una forma práctica. La intención es entender esas relaciones que tiene la biología en escalas no tan visibles, ya sean escalas nano o inclusive escalas astrales o cosmológicas", explica Robles.
Modelo procedural integrado con realidad aumentada para visualización interactiva. [Archivo: Nicolás Robles P.]
"En el segundo módulo, que es la generación computacional y el modelado 3D procedural, se utilizará todo ese conocimiento para empezar a espacializar y dar ciertas morfologías relacionadas con esos datos o patrones", continúa. "El último módulo plantea esto como un ecosistema entre todos estos eventos, pero ya no solamente entre los agentes vegetales, animales o bacterianos, sino también con los mismos eventos arquitectónicos".
Para desarrollar este trabajo, el laboratorio contará con la participación de expertos de diversos campos disciplinares: Ingrid Marcela Obando (biología) Juan Pablo Moya (antropología), Michelle Soto (bioingeniería), Carlos Acosta (arquitectura - diseño paramétrico), Nicolás Romero (artes digitales) Sebastián Wilches (diseño-gráficas computacionales). Este espacio es gestado colectivamente y busca establecer una serie de diálogos a través de los ejes propuestos y reflexiones a partir de los procesos de creación colectiva desarrollados desde los intereses y experticias de los participantes.
Proceso de impresión 3D para presentación de resultados. [Archivo: Nicolás Robles P.]
Paisajes Bio-Computacionales finalizará con un Open Lab, una muestra de resultados en la que los participantes presentarán sus proyectos a través de experimentaciones en modelado 3D, modelados interactivos inmersivos y exploraciones en realidad aumentada. "Se plantea la generación de estos entornos mediante la plataforma SPATIAL, generar estos mundos virtuales para entender de manera espacial cómo funcionan. También se plantea la posibilidad de una exploración de realidad aumentada y ejercicios prácticos de impresión 3D", concluye Robles.
Hiper imaginario de exhibición interactiva de proyectos bio-computacionales. [Archivo: Nicolás Robles P.]
El laboratorio es desarrollado en el marco de Plataforma Satélite, una iniciativa de Plataforma Bogotá, en la que, a través de talleres, laboratorios y franjas académicas, los participantes podrán aprender sobre diversas tecnologías, abordándolas desde una orientación práctica, basada en el "hacer", reflexionando sobre las posibilidades que ofrecen las tecnologías al ser apropiadas, interpretadas, hackeadas y transformadas desde sus propios contextos.
Las inscripciones están abiertas hasta el próximo 9 de mayo de 2025 y podrán realizarse a través del portal de invitaciones culturales.